sábado, 31 de agosto de 2013

Isotipo se refiere a la parte, generalmente icónica o más reconocible, de la disposición espacial en diseño de una marca, ya sea corporativa, institucional o personal. Es el elemento constitutivo de un diseño de identidad, que connota la mayor jerarquía dentro de un proyecto y que a su vez delinea el mapa connotativo para el diseño del logotipo, así como la siguiente aplicación de diseño en las restantes etapas de un proyecto de identidad corporativa, como la aplicación en papelería, vehículos o merchandising. La palabra isotipo hace referencia a aquello que es "igual al tipo".


Emblema 
1   Figura o símbolo acompañado de un texto que explica su significado y que representa a una persona o grupo
2   Objeto que se usa para representar una noción abstracta, o para representar una colectividad o una persona o personaje
http://www.varbak.com/imagenes/fotos-lamborcini-emblema-nb14013.jpgEl escudo, en heráldica, es el soporte físico del blasón, al centro de las armerías.
En la panoplia que representa el blasón, el escudo propiamente dicho representa el escudo de los hombres de armas. Las armas son generalmente presentadas sobre un escudo pero otros soportes son posibles: una vestimenta como el tabardo del heraldo, un elemento de arquitectura como un anuncio mural, un objeto doméstico... En este caso, la forma del contorno es aquella del soporte.
El escudo se materializa por la forma geométrica y sus divisiones potenciales, o mesa de espera, en la que están representadas las armas. El escudo puede tomar diferentes formas, de acuerdo al origen de su representación.

Un icono1 (del griego εἰκών, eikon: ‘imagen’) es una imagen, cuadro o representación; es un signo que sustituye al objeto mediante su significación, representación o por analogía, como en la semiótica.2
En el campo de la informática, un icono es un pequeño gráfico en pantalla que identifica y representa a algún objeto (programa, comando, documento o archivo), usualmente con algún simbolismo gráfico para establecer una asociación. Por extensión, el término icono también es utilizado en la cultura popular, con el sentido general de símbolo; por ejemplo, un nombre, cara, cuadro e inclusive una persona que es reconocida por tener una significación, representar o encarnar ciertas cualidades.
En la ortodoxia oriental y en otras tradiciones de pintura cristiana, un icono es generalmente un panel plano en el cual aparece pintado un santo o un objeto consagrado (como Jesucristo, la Virgen María, los santos, los ángeles o la cruz cristiana). Los iconos también pueden ser en relieve y estar hechos de metal, esculpidos en piedra, bordados, hechos en papel, mosaico, repujado, etc.

Un símbolo es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza ni contigüidad, que solamente posee un vínculo convencional entre su significante y su denotado, además de una clase intencional para su designado. El vínculo convencional nos permite distinguir al símbolo del icono como del índice y el carácter de intención para distinguirlo del nombre. Los símbolos son pictografías con significado propio. Muchos grupos tienen símbolos que los representan; existen símbolos referentes a diversas asociaciones culturales, artísticas, religiosas, políticas, comerciales, deportivas, entre otros.


Un logosímbolo es un elemento simbólico y textual a través del cual se expresa una imagen institucional. El elemento simbólico se expresa en una figura en la que se observa la abstracción del sol como fuente de energía que irradia luz hacia su entorno haciendo alusión al compromiso institucional con el desarrollo cultural y social de la región expresado en la visión institucional.


Se llama imagotipo a la unión del isotipo y el logotipo con los que se identifica a una marca. Es una herramienta usada para apoyar procesos de comunicación tanto interna como con la audiencia externa. Por lo general, el isotipo se encuentra a la izquierda o sobre el logotipo. Ejemplos de imagotipo son las marcas de Lacoste, Movistar, National Geographic.1
La imagen sirve para reforzar la identificación de la empresa, persiguiendo la fácil memorización y diferenciación por parte de los posibles clientes. Ésta puede ser una imagen digital (pixeles) o vectorial (vectores), de colores planos o con relieve.
Por ejemplo, la palabra Nike escrita con su tipografía característica (elemento denominativo), entendida como marca corporativa en sí misma, es el logotipo. La marca formada únicamente por el elemento gráfico recibe el nombre de isotipo, y la formada por la asociación de ambos elementos (donde el elemento gráfico refuerza la imagen de identidad con el elemento denominativo) constituye el imagotipo.
En países de habla hispana suele confundirse con logotipo, como le sucede al imagotipo del café colombiano Juan Valdéz, que suele llamarse logotipo, siendo que el isotipo y el logotipo pueden usarse por separado.

Caligrama es un poema, frase o palabra cuyo propósito es formar una figura acerca de lo que trata el poema, en la cual la tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que crea una especie de imagen visual (poesía visual). La imagen creada por las palabras expresa visualmente lo que la palabra o palabras dicen. En un poema, este manifiesta el tema presentado por el texto del poema. En la modernidad se dio con las Vanguardias que buscaban la ruptura y la innovación a principios del siglo XX, y más concretamente con el cubismo literario y los posteriores Creacionismo y Ultraísmo; el poeta cubista francés Guillaume Apollinaire fue un famoso creador de caligramas. El poeta creacionista chileno Vicente Huidobro ya había incluido su primer caligrama, "Triángulo armónico", en su libro Canciones en la Noche (1913).
Con Apollinaire, los caligramas se ponen de moda en las primeras décadas del siglo XX, aunque estos llevaban existiendo cientos de años en otras culturas, como en la caligrafía árabe.
La literatura hispánica cuenta con interesantes autores de caligramas; entre otros, los españoles Guillermo de Torre, Juan Larrea y Gerardo Diego; los peruanos Carlos Oquendo de Amat, Jorge Eduardo Eielson y Arturo Corcuera; el mexicano Juan José Tablada; el cubano Guillermo Cabrera Infante; el argentino Oliverio Girondo o el uruguayo Francisco Acuña de Figueroa. En lengua catalana, destacan Joan Salvat-Papasseit y Joan Brossa. Más recientemente Gustavo Vega ha creado una variedad de tipo plástico a la que él mismo ha denominado caligrama pictográfico.
Algunos de los principales estudiosos del tema han sido J. Peignot (Du Calligramme), P. Massin (La lettre et l'Image), o Rafael de Cózar (Poesía e Imagen) en España.

Ideograma es un icono, imagen convencional o símbolo, que representa un ser, relación abstracta o ideas, pero no palabras o frases que los signifiquen, aunque en la escritura de ciertas lenguas significa una palabra, morfema o frase determinados, sin representar cada una de sus sílabas o fonemas.1 El concepto de ideograma hace referencia a una imagen o símbolo convencional que sirve para representar un ser o una idea sin necesidad de apelar a palabras o a frases que lo expliquen. En ciertas lenguas, además, el ideograma simboliza una palabra o morfema pero no representa de modo gráfico a cada una de sus sílabas o fonemas.
Como ejemplos de escrituras donde hay una fuerte presencia de ideogramas pueden citarse al sistema nsibidi (una alternativa de escritura muy popular en el sur de Nigeria), al japonés y al chino. Además, a fin de aportar datos interesantes sobre los ideogramas, puede decirse que éstos le han servido a los egipcios y a los mayas para desarrollar la escritura jeroglífica.
En la actualidad, los ideogramas adquieren especial relevancia en países como Japón, donde desde 1995 se suele organizar un concurso nacional de carácter anual para identificar al kanji (ideograma japonés) más popular del año. En esta oportunidad, según los datos que se dieron a conocer, el ideograma más votado de 2011 resultó ser el de kizuna (entendido como ‘vínculo’). Detrás quedaron los ideogramas de sai (‘desgracia’), shin (‘terremoto’), nami (‘ola’) y jo (‘ayuda’). En 2010, como consecuencia de la ola de calor que afectó al país asiático, el kanji ganador resultó ser el ideograma que representa a sho (‘calor’).
En el resto del mundo, los ideogramas son utilizados con frecuencia por motivos artísticos, ya que se los utiliza para embellecer objetos decorativos (tales como jarrones, marcos, alfombras, etc.) y/o como diseños originales para tatuajes.


Palíndromo (del griego palin dromein, volver a ir hacia atrás) es una palabra, número o frase que se lee igual hacia adelante que hacia atrás. Si se trata de un número, se llama capicúa. Habitualmente, las frases palindrómicas se resienten en su significado cuanto más largas son.

EJEMPLOS:
http://laslomasclase3b.files.wordpress.com/2013/03/caligrama.jpg 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjx8i9hM1071IVBmAbJUQI3OANFM2D-0X4d_H0uh-GiM4wOvyXV7C3SaYuY5PbzmcGHvaj3YLypDzPvPRKBc2S8JV2AwebQsaJ8caqJcs6zLXrqb9LkUJPuGM9zPD-vNBj0DkOie_z3rqs/s320/IDEOGRAMAS.jpg 
http://www.cookingideas.es/imagenes/PALINDROMOS-NI%C3%91O.jpg