Con Apollinaire, los caligramas se ponen de moda en las primeras décadas del siglo XX, aunque estos llevaban existiendo cientos de años en otras culturas, como en la caligrafía árabe.
La literatura hispánica cuenta con interesantes autores de caligramas; entre otros, los españoles Guillermo de Torre, Juan Larrea y Gerardo Diego; los peruanos Carlos Oquendo de Amat, Jorge Eduardo Eielson y Arturo Corcuera; el mexicano Juan José Tablada; el cubano Guillermo Cabrera Infante; el argentino Oliverio Girondo o el uruguayo Francisco Acuña de Figueroa. En lengua catalana, destacan Joan Salvat-Papasseit y Joan Brossa. Más recientemente Gustavo Vega ha creado una variedad de tipo plástico a la que él mismo ha denominado caligrama pictográfico.
Algunos de los principales estudiosos del tema han sido J. Peignot (Du Calligramme), P. Massin (La lettre et l'Image), o Rafael de Cózar (Poesía e Imagen) en España.
Ideograma es un icono, imagen convencional o símbolo, que representa un ser, relación abstracta o ideas, pero no palabras o frases que los signifiquen, aunque en la escritura de ciertas lenguas significa una palabra, morfema o frase determinados, sin representar cada una de sus sílabas o fonemas.1 El concepto de ideograma hace referencia a una imagen o símbolo convencional que sirve para representar un ser o una idea sin necesidad de apelar a palabras o a frases que lo expliquen. En ciertas lenguas, además, el ideograma simboliza una palabra o morfema pero no representa de modo gráfico a cada una de sus sílabas o fonemas.
Como ejemplos de escrituras donde hay una fuerte presencia de ideogramas pueden citarse al sistema nsibidi (una alternativa de escritura muy popular en el sur de Nigeria), al japonés y al chino. Además, a fin de aportar datos interesantes sobre los ideogramas, puede decirse que éstos le han servido a los egipcios y a los mayas para desarrollar la escritura jeroglífica.
En la actualidad, los ideogramas adquieren especial relevancia en países como Japón, donde desde 1995 se suele organizar un concurso nacional de carácter anual para identificar al kanji (ideograma japonés) más popular del año. En esta oportunidad, según los datos que se dieron a conocer, el ideograma más votado de 2011 resultó ser el de kizuna (entendido como ‘vínculo’). Detrás quedaron los ideogramas de sai (‘desgracia’), shin (‘terremoto’), nami (‘ola’) y jo (‘ayuda’). En 2010, como consecuencia de la ola de calor que afectó al país asiático, el kanji ganador resultó ser el ideograma que representa a sho (‘calor’).
En el resto del mundo, los ideogramas son utilizados con frecuencia por motivos artísticos, ya que se los utiliza para embellecer objetos decorativos (tales como jarrones, marcos, alfombras, etc.) y/o como diseños originales para tatuajes.
Palíndromo (del griego palin dromein, volver a ir hacia atrás) es una palabra, número o frase que se lee igual hacia adelante que hacia atrás. Si se trata de un número, se llama capicúa. Habitualmente, las frases palindrómicas se resienten en su significado cuanto más largas son.
EJEMPLOS:



No hay comentarios:
Publicar un comentario